Boat Strikes Meeting Kit – Spanish

QUÉ ESTÁ EN RIESGO
Las colisiones con embarcaciones se refieren a choques o impactos entre embarcaciones o buques y animales marinos, como ballenas, delfines, manatíes, tortugas marinas y otras especies. Estos incidentes se producen cuando una embarcación entra en contacto con un animal marino, ya sea directamente o a través de sus hélices.
CUÁL ES EL PELIGRO
RIESGOS Y PELIGROS ASOCIADOS A LAS COLISIONES CON EMBARCACIONES
- Propagación de enfermedades: Cuando una embarcación golpea a un animal herido o enfermo, existe la posibilidad de que los agentes patógenos o bacterias presentes en la sangre o los tejidos del animal contaminen el agua o entren en contacto con los seres humanos.
- Daños a estructuras submarinas: Las colisiones con embarcaciones pueden causar daños a estructuras subacuáticas como arrecifes de coral, praderas marinas y yacimientos arqueológicos sumergidos. Las colisiones con embarcaciones pueden romper o desplazar corales, alterar los hábitats de pastos marinos o perturbar artefactos arqueológicos sensibles.
- Contaminación del agua: Las colisiones con embarcaciones pueden provocar la contaminación del agua por el vertido de combustible, aceite u otras sustancias peligrosas transportadas por la embarcación.
- Lesiones o muerte de animales marinos: Las colisiones con embarcaciones pueden causar lesiones graves o la muerte de animales marinos, como ballenas, delfines, manatíes, tortugas marinas y otras especies.
- Perturbación de comportamientos naturales: Cuando las embarcaciones se acercan demasiado a los animales marinos o los golpean, pueden alterar sus comportamientos naturales, como la alimentación, el apareamiento, la lactancia o la migración.
- Disminución de la población: Dado que muchos animales marinos tienen bajas tasas de reproducción y un crecimiento lento de la población, incluso unas pocas muertes individuales debidas a colisiones con embarcaciones pueden afectar significativamente a la población global.
- Contaminación acústica: El aumento del tráfico de embarcaciones en zonas sensibles puede crear contaminación acústica crónica, alterando el comportamiento y la fisiología de los animales marinos, incluyendo respuestas de estrés y cambios en los patrones de vocalización.
- Consecuencias del cambio climático: Al alterar los comportamientos naturales, la reproducción y los patrones de migración de los animales marinos, las colisiones con embarcaciones pueden dificultar su capacidad de adaptación a condiciones ambientales cambiantes.
- Daños a embarcaciones y bienes: La colisión con un animal marino de gran tamaño puede causar daños importantes en el casco, las hélices u otros equipos de la embarcación, lo que puede dar lugar a costosas reparaciones o a la pérdida de la embarcación.
- Lesiones humanas: Los grandes animales marinos, como las ballenas, causan importantes daños a las embarcaciones y perjudican a las personas.
COMO PROTEGERSE
MEJORES MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EVITAR COLISIONES CON EMBARCACIONES
Mantenga una velocidad segura: Conduzca su embarcación a una velocidad segura, en zonas donde se sabe que hay fauna marina.
Manténgase alerta y observe su entorno: Esté atento a señales de animales marinos, como golpes, aletas u otras señales visibles. Examine el agua por delante y alrededor de su embarcación con regularidad.
Siga los canales y rutas designados: Siga los canales señalizados y las vías navegables establecidas para minimizar el riesgo de encontrarse con animales marinos en zonas muy transitadas.
Mantenga una distancia de seguridad: Mantenga una distancia de seguridad con los animales marinos. Una pauta general es mantenerse a una distancia mínima de 100 yardas (aproximadamente 91 metros) de los mamíferos marinos y evitar acercarse a ellos directamente.
Tenga cuidado cuando haya poca visibilidad: Extreme la precaución y reduzca la velocidad cuando la visibilidad sea limitada debido a la niebla, la oscuridad o condiciones meteorológicas adversas.
Infórmese y eduque a los demás: Manténgase informado sobre la normativa local, las directrices y las mejores prácticas relativas a la navegación en zonas con fauna marina.
Utilice la tecnología y las ayudas: Utilice sistemas de radar, localizadores de profundidad y otras tecnologías de navegación para detectar peligros submarinos y la posible actividad de animales marinos.
Apoye los esfuerzos de conservación: Contribuya a los esfuerzos de conservación marina apoyando a las organizaciones que trabajan para proteger la fauna marina y sus hábitats.
Utilice chalecos salvavidas: Lleve siempre a bordo un chaleco salvavidas o un dispositivo personal de flotación (PFD) debidamente ajustado y aprobado por la Guardia Costera. Asegúrese de que todos los pasajeros tienen acceso a dispositivos de flotación adecuados.
Realice un curso de seguridad en la navegación: La capacitación puede mejorar significativamente la capacidad de navegación y respuesta.
Realice el mantenimiento de su embarcación: Compruebe el motor, los sistemas de combustible, la dirección y las luces antes de salir.
Utilice luces de navegación: Asegúrese de que su embarcación está equipada con las luces de navegación necesarias y utilícelas adecuadamente, especialmente en condiciones de poca luz o por la noche.
Vigile el tiempo: Manténgase informado sobre las condiciones meteorológicas antes y durante su viaje en barco.
Presente un plan de flotación: Informe a una persona responsable sobre su itinerario de navegación, incluyendo su destino, hora prevista de regreso e información de contacto.
Utilice dispositivos de alumbrado y señalización adecuados: Lleve y utilice dispositivos de señalización como bengalas, silbatos, bocinas de aire y señales de socorro para llamar la atención y pedir ayuda en caso de emergencia.
Evite el alcohol y las drogas: La embriaguez, aumenta el riesgo de accidentes y golpes con la embarcación.
Esté preparado para las emergencias: Lleve a bordo un botiquín de emergencia bien surtido y accesible que incluya material de primeros auxilios, un extintor de incendios, un dispositivo de flotación arrojadizo, una linterna que funcione y una radio VHF.
Utilice puestos de vigilancia: Asigne a personas de su embarcación puestos de vigilancia.
Reduzca la velocidad en zonas conocidas de actividad marina: Reduzca la velocidad y extreme las precauciones al entrar o navegar por zonas donde se sabe que hay mucha actividad de animales marinos.
Establezca zonas de exclusión: Considere la posibilidad de establecer zonas de exclusión voluntarias alrededor de hábitats sensibles o áreas con altas concentraciones de fauna marina.
Utilice protecciones para las hélices: Instale protectores de hélice o jaulas alrededor de las hélices de la embarcación.
Despliegues disuasores acústicos: Algunos barcos y embarcaciones están equipados con dispositivos acústicos de disuasión que emiten sonidos o señales submarinas para disuadir a los animales marinos de acercarse.
Apoye los esfuerzos de investigación y seguimiento: Contribuya a los programas que estudian el comportamiento de los animales marinos.
Participe en iniciativas de ciencia ciudadana: Participe en iniciativas de ciencia ciudadana que impliquen informar de avistamientos de animales marinos, en particular los que corren riesgo de colisión con embarcaciones.
CONCLUSIÓN
Protegerse contra las colisiones con embarcaciones no sólo tiene que ver con su seguridad, sino también con salvaguardar el bienestar de los animales marinos y sus hábitats.