Funeral Home Worker Safety Meeting Kit – Spanish

QUÉ ESTÁ EN RIESGO

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN FUNERARIAS – PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Es necesario disponer de un Plan de Seguridad y Salud en el que se determinen los posibles riesgos de la actividad de la funeraria, las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes y una evaluación y revisión periódica del mismo.

CUÁL ES EL PELIGRO

RIESGOS LABORALES MÁS COMUNES EN UNA FUNERARIA 

Los principales riesgos laborales en funerarias, cementerios y transporte de cadáveres son principalmente físicos:

  • Caídas al mismo nivel por tropiezos o resbalones
  • Caídas a distinto nivel
  • Caída de objetos por desplome
  • Caídas de objetos durante su manipulación
  • Colisiones y golpes contra objetos inmóviles
  • Colisiones y golpes contra objetos en movimiento
  • Cortes
  • Contactos eléctricos
  • Accidentes de tránsito y con vehículos- Vibraciones (trabajadores de cementerios)

COMO PROTEGERSE

Medidas para evitar accidentes, enfermedades y riesgos laborales en funerarias.

  • Manipulación correcta de cargas con medios de transporte y elevación adecuados.
  • Delimitación de la zona de circulación de camillas y féretros.
  • Asegurar las ruedas de las camillas y mesas de transporte de féretros.
  • Asegurar las estanterías y otros elementos especialmente pesados.
  • Eliminar la suciedad y los obstáculos y mantener el espacio de trabajo limpio, bien iluminado y ventilado.
  • Señalizar los obstáculos y el calzado adecuado para la actividad.
  • Velar por el cumplimiento de las medidas preventivas para evitar la fatiga, principal causa de accidentes de tráfico: descansar al menos siete horas antes de un viaje largo, comprobar el estado del vehículo, descansar cada dos horas durante el trayecto, mantener ventilado el interior del vehículo, hidratarse con frecuencia y evitar, en la medida de lo posible, los desplazamientos nocturnos o con altas temperaturas.

RIESGOS PSICOSOCIALES

Los riesgos psicosociales en las funerarias incluyen todas aquellas situaciones o condiciones de trabajo que tienen una alta probabilidad de afectar a la salud física y mental de los trabajadores: estrés, síndrome de burnout, tecnoestrés, fatiga mental, violencia y acoso laboral o sexual son algunos de los principales riesgos psicosociales que pueden aparecer en el trabajo.
Los trabajadores de funerarias están en contacto continuo con la muerte. A pesar de ello, deben transmitir serenidad, empatía y estabilidad. Este control de las emociones puede llevar a una sobrecarga de los trabajadores. Además, a veces tienen que enfrentarse al tratamiento de restos humanos mutilados, desfigurados o en descomposición, lo que sin duda constituye un riesgo psicosocial que no debe pasarse por alto.

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN TANATOPRAXIA

Los servicios de tanatopraxia presentan riesgos laborales para las empresas funerarias derivados de la manipulación de cadáveres, incluyendo la exposición a agentes biológicos causados por virus, parásitos y hongos, bacterias y/o priones.
Las principales medidas de seguridad y salud para evitar los riesgos laborales en la tanatopraxia son las siguientes.

Organización del trabajo

  • Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados, así como protocolos escritos de actuación en caso de accidente con riesgo de exposición a agentes biológicos.
  • Todas las prácticas de tanatopraxia deben realizarse en lugares apropiados para ello, dotados de una mesa adecuada con desagüe y que pueda ser fácilmente lavada e higienizada, así como el suelo y las paredes de la sala.
  • Además, deberán existir lavabos de accionamiento no manual, aseos con duchas y vestuarios para el personal, así como los elementos necesarios para la protección y seguridad en el trabajo.
  • Si durante el trabajo de embalsamamiento o cualquier otra función de estas profesiones se produce un corte o pinchazo con material posiblemente contaminado con sangre u otros fluidos biológicos, se deben seguir las instrucciones post-exposición, que comienzan con la limpieza y desinfección de la herida, seguidas de profilaxis post-exposición siempre que sea necesario. Además, debe existir un servicio médico de referencia al que acudir en caso de accidente, que debe indicarse en el protocolo escrito.

MEJORES MEDIDAS Y PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DE FUNERARIAS

  • No coma, beba ni fume en las zonas de trabajo.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con los dedos.
  • Lávese las manos antes de comer o fumar.
  • Proporcione a los trabajadores ropa y calzado de trabajo adecuados.
  • Proporcionar zonas de aseo apropiadas y adecuadas para uso de los trabajadores.
  • Proporcionar lugares para guardar la ropa de trabajo separada de la ropa u otras prendas personales.
  • Al abandonar la zona de trabajo, los trabajadores deben quitarse la ropa de trabajo y los equipos de protección Personal (EPP) que puedan estar contaminados por agentes biológicos.
  • Disponer de lugares adecuados para guardar los equipos de protección y asegurarse de que se limpian y mantienen adecuadamente.
  • Los EPP de un solo uso (no reutilizables) deben eliminarse como residuos biológicos peligrosos.
  • La ropa de trabajo y de protección, si es reutilizable, debe lavarse a altas temperaturas y por separado del resto de la ropa no contaminada.

CONCLUSIÓN

Los asistentes funerarios se encargan de diversas tareas, como colocar el féretro en la funeraria o la capilla antes de los servicios, organizar los arreglos florales y la iluminación alrededor del féretro, acompañar a los dolientes durante las visitas y los servicios, cerrar el féretro y guardar el equipo funerario una vez finalizados los servicios.