Meat Packers Stats and Facts – Spanish

HECHOS
Los empleados estadounidenses de la industria cárnica y del envasado sufren roturas de dedos, amputaciones, quemaduras graves, traumatismos craneoencefálicos y lesiones por esfuerzo repetitivo. He aquí las razones:
- La velocidad del trabajo: Los procesadores de carne suelen trabajar en líneas que están en continuo movimiento. Esto exige que los trabajadores se muevan con rapidez para mantener el ritmo. Cuando se trabaja a gran velocidad, se producen errores.
- Las herramientas utilizadas: Muchos trabajadores de la industria cárnica no sólo se mueven rápido, sino que lo hacen con herramientas afiladas, como cuchillos y sierras. Cuando se comete un error, los daños causados pueden ser devastadores.
- Repetición: Trabajar en una línea requiere que estos trabajadores realicen los mismos movimientos una y otra vez sin apenas pausas. Esto puede causar lesiones por esfuerzo repetitivo que pueden ser duraderas, como el túnel carpiano.
- Falta de medidas de seguridad: Demasiados empleadores no proporcionan a los trabajadores la capacitación y el equipo de seguridad adecuados. Esto prepara el terreno para accidentes laborales desastrosos que pueden dejar a los trabajadores gravemente heridos.
ESTADÍSTICAS
- Según la OSHA, las rebanadoras de alimentos y las picadoras de carne sufrieron 4.000 heridas graves por corte y amputaciones.
- En 2017, se produjeron 4.910 casos de lesiones y enfermedades que implicaron días de baja laboral en la industria de sacrificio y procesamiento de animales. En la mayoría de estos casos (69 %), los trabajadores eran hombres.
- En 4.910 de los casos, el trabajador faltó 1 o más días al trabajo, el 37 % de estos casos implicaron sobreesfuerzos y reacciones corporales. Otros 13.300 casos implicaron el traslado de puesto de trabajo o la restricción del trabajador.
- En 2017, el 54 % de los casos de traslado o restricción del puesto de trabajo implicaron sobreesfuerzos y reacciones corporales. La tasa total de casos registrables por cada 100 trabajadores a tiempo completo fue de 5,4, superior a la tasa de toda la industria privada (3,0) y de la industria manufacturera (3,8).
- En 2020, 5.260 lesiones relacionadas con el sacrificio de animales provocaron que los trabajadores pasaran días fuera del trabajo.
- Aproximadamente el 44 % de las lesiones femeninas fueron lesiones por sobreesfuerzo, frente a sólo el 28 % de las lesiones masculinas. El 55% de las lesiones se produjeron en trabajadores de entre 20 y 34 años. La incidencia de las lesiones por ocupación fue: cortador de carne, 49 %; carnicero, 2 %; empaquetador y envolvedor de carne, 4 %; manipulador de materiales, 7 %; y peón, 9 %. El 66% de las lesiones consistieron en torceduras, esguinces, laceraciones, contusiones y abrasiones. Aproximadamente el 22,5% de las lesiones afectaron a los dedos, el 15,5% a la espalda, el 11,7% a los brazos y el 8,6% a la mano.